Manhattan

Manhattan

Ir a

jueves, 31 de enero de 2019

Kazimir Malévich en el Museo Ruso de Málaga

 
Deportistas   1930-31  (óleo sobre lienzo)

Kazimir Malévich (1879  Kiev-1935 Leningrado) es uno de los pintores rusos más importantes del siglo XX, conocido sobre todo por ser el creador del Suprematismo, una corriente abstracta que se dio a conocer en 1915 en la exposición "0.10: La última exposición futurista", en la que se vio por 1ª vez la obra "Cuadrado negro". El Suprematismo pretende crear un nuevo lenguaje plástico de interpretación del mundo sin objetos, basado en la abstracción geométrica, con formas reducidas a cuadrados, círculos, cruces sobre fondos blancos, un arte puro donde solo importan la forma y el color.
Pero Malévich, antes de esta etapa pasó por una época inicial de influencia del impresionismo y simbolismo, y de otros movimientos vanguardistas de principios de siglo como el futurismo y el cubismo, y participó en exposiciones como el de la Sota de Diamantes grupo que tuvimos la oportunidad de conocer hace unas temporadas en el Museo Ruso de Málaga.
En los años 20, después de la Revolución rusa de 1917, Malévich se dedicó a reorganizar la educación artística desde el punto de vista vanguardista, aunque a final de esta década comenzó a pintar obras temáticas, con elementos figurativos, pero siempre desde la abstracción y alejado de las normas del Realismo Socialista. En sus últimos años trabajó en un proyecto, Ciudad socialista, que no se llegó a materializar, y realizó obras como su Autorretrato y el Retrato de su mujer, de 1933, marcados por el Renacimiento italiano.
La exposición Kazímir Malévich, que se puede ver actualmente en la Colección del Museo Ruso de Málaga, hace un recorrido por toda la trayectoria del artista, a través de 44 obras procedentes del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo, de las cuales 16 se ven en España por primera vez. Desde 1906 a 1933 podemos ver los distintos momentos por los que pasó y la evolución en su carrera:
- Etapa inicial: influencia del simbolismo, impresionismo, fauvismo, futurismo, cubismo...
- A partir de 1915: Suprematismo
- Años 20-30: composiciones figurativas abstractas
La muestra también nos presenta 10 reproducciones de 2013 del vestuario de la ópera "Victoria sobre el sol", creados a partir de los bocetos que Malévich realizó en 1913, y un vídeo de la representación en 2013 de esta ópera.
Exposición fundamental para conocer la importancia de la figura de Malévich en el arte del siglo XX y la riqueza de su obra, con obras únicas en sus distintas etapas.
Se podrá visitar hasta el 3 de febrero, ya en sus últimos días.
Autorretrato. Estudio para pintura al fresco  1907 
 (témpera de óleo y cera sobre cartón)
 
Descanso. Sociedad con sombreros de copa  1908  
Autorretrato 1910-11 (acuarela, gouache y tinta china sobre papel)
Retrato perfeccionado de Iván Kliun  1913  (óleo sobre lienzo)
 
Reproducción del vestuario de la ópera "Victoria sobre el sol" 1913 (2013)
Composición con "La Gioconda". Eclipse parcial  1914 
(óleo, lápiz de grafito y papel collage sobre lienzo)
Supremus nº 56  1906   (óleo sobre lienzo)
Cuadrado negro  1923  (óleo sobre lienzo)
Cuadrado rojo (Realismo pictórico de una campesina en dos dimensiones)
1915  (óleo sobre lienzo)
Chicas en el campo  1928-29  (óleo sobre lienzo)
Chica en el campo / Campesino en el campo / Carpintero
1928-29  (óleo sobre contrachapado)
Caballería roja  1932  (óleo sobre lienzo)
Retrato de la mujer del artista 1933  (óleo sobre lienzo)
Autorretrato (Artista)  1933  (óleo sobre lienzo)

miércoles, 23 de enero de 2019

La obra fílmica de Ana Mendieta en el Jeu de Paume de París


Imagen de Yágul  México 1973
"En 1973 yo realicé mi primera obra en una tumba azteca que estaba cubierta de malas hierbas y de plantas -el crecimiento de esta vegetación me hizo pensar en el tiempo-. Compré flores en el mercado, me acosté en la tumba y me cubrí de flores blancas. La analogía era que yo estaba cubierta por el tiempo y la historia".   
 (Ana Mendieta)
Tres exposiciones de tres importantes mujeres artistas han coincidido esta temporada de otoño/invierno en París: todo un lujo que hemos tenido la suerte de poder disfrutar. A Paula Rego y a Dorothea Lange ya las conocíamos previamente, no así a Ana Mendieta -todo un descubrimiento para quien escribe- de la que nos ocupamos hoy. Hay que decir que más allá de las diferencias de contexto y técnicas que utilizan (pintura, fotografía o el cine y la performance), hay algo que las une y es su compromiso crítico con el medio en el que viven y su implicación activa con el hecho de ser mujer.
Ana Mendieta (La Habana 1948-New York 1985) llegó a E.Unidos a la edad de 12 años como refugiada con motivo de la revolución cubana, estudió Artes Plásticas y, a partir de 1978, se instaló en New York, donde se unió a la A.I.R Gallery, primera galería gestionada por un colectivo de mujeres artistas en los E.Unidos, sin ánimo de lucro, y dedicada a dar un espacio a mujeres artistas. 
Fue una artista multidisciplinar: dibujos, esculturas, performances, instalaciones, fotografías, vídeos y películas, destacando especialmente la fusión que realizó de la escultura + Land Art + performance, creando un estilo y género propio que ella llamó earth-body (tierra-cuerpo). A pesar de su corta carrera: de 1971 a 1985, pronto empezó a ser reconocida con importantes premios, y está presente en las colecciones permanentes de muchos museos del mundo
Aunque la ciudad de N.York fue un referente para ella, la artista no olvidó nunca sus raíces y visitó Cuba en varias ocasiones, así como México y Europa. Mendieta murió a los 36 años de forma dramática al caerse desde su domicilio de Manhattan, en el piso 34, después de una discusión con su pareja, el escultor estadounidense Carl Andre, en un episodio no aclarado, del que Andre fue absuelto, y que se consideró como suicidio. 
La exposición que se presenta ahora en el Jeu de Paume de París: Ana Mendieta. Le temps et l'histoire me recouvrent ("El tiempo y la historia me cubren"), se centra en la faceta menos conocida de Mendieta, su obra fílmica. Entre 1971-1981 realizó más de cien obras en formato super 8, 16 mm y vídeo, la mayoría sin voz, y se exponen aquí 20 películas, acompañadas de 26 fotografías relacionadas y del cortometraje Ana Mendieta: Nature Inside, realizado por Raquel Cecilia Mendieta, sobrina de la artista.
La muestra, comisariada por Howard Oransky, destaca los temas recurrentes en su filmografía y en toda su obra en general: la memoria, el paso del tiempo, el rito, la historia, la cultura y la naturaleza, a través de esa unión del cuerpo con la tierra. La mayoría de sus obras están realizadas en la naturaleza, algunas en México y en su Cuba natal, y en ellas utiliza materiales como la sangre, el fuego, el agua y la tierra
Oportunidad para conocer a esta artista destacada del arte visual multidisciplinar de los años 70/80, que ha influido en generaciones posteriores. Hasta el 27 de enero de 2019
Vídeo Jeu de Paume sobre Ana Mendieta  37"
Creek  San Felipe Creek  Oaxaca México 1974 
(film super 8, transferido sobre Blu-ray, color, silencioso, 3'11")
 
Energy Charge  nº 43  1975  
(film 16 mm, transferido sobre Blu-ray, color, silencioso, 49")
Corazón de Roca con Sangre nº 42  1975 
(film super 8, transferido sobre Blu-ray, silencioso, 3' 11")
Sudor de sangre  1973  (film super 8)
Silueta Series nº 66  Iowa E.Unidos (film super 8 3' 14")
Ana Mendieta

lunes, 21 de enero de 2019

II Festival de Filosofía: "Pan y circo". Málaga 2019


Se celebra esta semana en Málaga el II Festival de Filosofía, organizado por La Térmica (Diputación de Málaga) y que en esta edición lleva por título Pan y Circo: las esclavitudes en el siglo XXI, dirigido por la catedrática de la Universidad de Alcalá, Stella Villarmea. Tendrá lugar los próximos 24, 25 y 26 de enero de 2019, en distintos espacios de la ciudad: Museo Picasso, Museo Carmen Thyssen, y sala Isabel Oyarzábal, en los que se desarrollarán sendas mesas redondas, además de otros debates más informales en bares de la ciudad.
Los temas de las mesas redondas serán la explotación de las necesidades, la verdad en el mundo digital, la trata de personas y la humanización de los robots versus la robotización de los humanos.
La conferencia inaugural estará a cargo del profesor de Filosofía Luca María Scarantino, y se contará con una veintena de filósofos, escritores, profesores, periodistas...como Manuel Cruz, Sami Nair, Amelia Valcárcel, Javier Echevarría, Juan Cruz, María José Guerra, Antonio Campillo, Concha Roldán,  María José Frápolli, Vicente Sanfélix, Teresa Rodríguez Montañés, Manuel Toscano, Ana de Miguel, Juan Antonio Valor, José María Rosales, Patrícia Soley-Beltran, Javier Moscoso, Montserrat Boix, Manuel Arias, Carme Adán, Toni García y Manuel Jabois.







Programa:

Jueves 24 de enero:

  •   19 h. Museo Picasso   Conferencia Inaugural“En la caverna de los esclavos: el derrumbe de la democracia” con Luca M. Scarantino.
  • 20 h. Museo Picasso. Mesa 1. "Pan. La explotación de las necesidades"Con Manuel Cruz, María José Guerra y Adela Cortina. Moderada por Juan Antonio Valor.
  • 22.30 h. Puerta Oscura (c/Molina Lario). "Vivir en redes". Con Manuel Arias Maldonado y Montserrat Boix.
Viernes 25 de enero:

  • 20 h. Sala Isabel Oyarzábal (Plaza de la Marina). Mesa 2: "Circo. El mundo digital".  Con Javier Echeverría, Carme Adán y Javier Moscoso. Moderado por Patrícia Soley-Beltrán.
  • 22.30 h. The Pharmacy (c/García Briz). "Con las series en los talones", con José María Rosales y Toni García.

Sábado 26 de enero:
  • 18 h. Museo Carmen Thyssen. Mesa 3. "Esclavitud. La trata de personas". Con Sami Naïr, Antonio Campillo y Ana de Miguel. Moderado por Teresa Rodríguez Montañés.
  • 20 h. Museo Carmen Thyssen. Mesa 4: "Humanizar a los robots vs robotizar a los humanos". Con Amelia Valcárcel, Vicente Sanfélix, María José Frapolli y Concha Roldán. Moderado por Manuel Toscano.
  • 22.30 h. Emily (Avda de Oríes). "Antes muerto que sin fútbol". Con Juan Cruz y Manuel Jabois.
La entrada será libre hasta completar aforo. Más información 
Se completará también con un Programa Educativo dirigido a alumnos/as de bachillerato de centros de la ciudad, que tendrá lugar los días 24 y 25 por la mañana, impartido por José Barrientos.

domingo, 20 de enero de 2019

Retrospectiva de Alphonse Mucha en el Musée du Luxembourg de París


El verano (serie "Las estaciones" 1896  (litografía en color)

Alphonse Mucha (Moravia 1860- Praga 1939) ha sido considerado como uno de los grandes artistas decorativos, figura emblemática del Art Nouveau, conocido sobre todo por sus carteles con un estilo muy personal, el estilo Mucha, caracterizado por la presencia de figuras femeninas jóvenes con formas sinuosas y  motivos florales y ornamentales en tonos pastel. Pero su producción no se limitó a  los carteles, y realizó pinturas, joyas, esculturas, dibujos,etc.
Comenzará su carrera en París, donde tuvo sus primeros maestros, y entró en contacto con Gauguin y el escritor sueco Strindberg. Alli conocería el éxito en 1895 gracias a la actriz Sarah Bernhardt y a los carteles que realizó para sus obras, éxito que se consolidó con los trabajos que realizó para la Exposición Universal de París de 1900.
Mucha no se limitó solo a ser un artista decorativo; tenía inquietudes humanistas y filosóficas y se unió a la orden masónica del Gran Oriente en París. Con su arte pretendía contribuir a mejorar el mundo.
En 1910 volvió a su tierra natal, y se dedicó a  la causa nacional de su país y a su sueño de unidad de los pueblos eslavos en un gran proyecto que le ocupó sus últimos años: La epopeya eslava, sueño que se vio frustrado en 1938 cuando Checoslovaquia pierde parte de sus territorios, y en 1939 las tropas alemanas entran en Praga y Mucha es arrestado. Murió pocas semanas después.
La exposición que le dedica el Musée du Luxembourg de París y que está comisariada por Tomoko Sato, conservador de la Fundación Mucha de Praga, hace un recorrido por toda la obra de Mucha, en sus distintas facetas, desde las más conocidas como cartelista de obras teatrales o de publicidad, a sus otros aspectos menos conocidos como artista místico y filósofo que buscaba la paz y la hermandad universal entre las personas. Más allá del artista decorativo...
Se podrá visitar hasta el 27 de enero de 2019.

Sarah Bernardt, La dama de las camelias 1896  (cartel, litografía en color)
Sarah Bernhardt, Gismonda 1895 (cartel, litografía en color)
Sarah Bernhardt en "Princesse lointaine" 1896 (cartel, litografía en color)
Carteles publicitarios (litografías en color)
Moët & Chandon  1899 (litografía en color)
Auguste Felix Seysses (escultor) y A.Mucha: Busto de mujer
Joyería Georges Fouquet  1900
Estudio final para Documentos decorativos, plancha 49  1901 (lápiz sobre papel)
Introducción a la liturgia eslava. Estudio para "La Epopeya eslava", ciclo nº 3  
1911-12 (óleo sobre lienzo)
Guerra  1917  (lápiz y color realzados de blanco sobre papel )
Russia Restituenda  1922  (estudio para cartel, tinta y acuarela sobre papel)
Autorretrato  1901  /  Autorretrato con traje de francmasón  1923