Manhattan

Manhattan

Ir a

jueves, 31 de agosto de 2017

Carlos Saura fotografía la España de los años 50. En el Museo Cerralbo de Madrid


En el marco del XX aniversario de PHotoESPAÑA 2017, Festival internacional de fotografía y artes visuales, con sede principal en Madrid, en los principales museos y galerías de arte, pero también con subsedes en otras ciudades de España y de fuera, se han programado gran cantidad de exposiciones relacionadas todas ellas con el mundo de la fotografía, entre las que se encuentra la dedicada a la España. Años 50 del cineasta, escritor y fotógrafo Carlos Saura (Huesca  1932), más conocido por su carrera cinematográfica: "La caza", "Peppermint frappé", "Ana y los lobos", "La prima Angélica", "Cría cuervos", "Carmen"... entre otras muchas películas, pero que también trabajó profesionalmente como reportero fotográfico y tuvo su primera exposición en 1951 en Madrid. Nunca abandonó la fotografía, y  las gentes y los pueblos de España, su entorno familiar y social, los rodajes...han sido objeto de su interés fotográfico, el "archivo de su memoria". También ha realizado fotografías pintadas a las que llama "fotosaurios". 
La exposición "España. Años 50", que se puede ver en el Museo Cerralbo de Madrid (Calle Ventura Rodríguez), nos presenta una muestra de las fotografías que el artista realizó en sus viajes por la España de la posguerra, un país y una época que también interesaron a fotógrafos de fuera como Robert Frank, Henri Cartier-Bresson, y Jean Dieuzaide (del que ya hemos hablado en este blog, con una exposición actual en Valencia también sobre los años 50-60).
Las fotografías que se muestran en esta exposición recogen paisajes, pueblos y gentes de Cuenca, Madrid, Castilla, Sanabria, y Andalucía, y son  testimonio a la vez de la miseria y represión de esos años, pero también de las costumbres y fiestas de gentes sencillas y trabajadoras, siempre con la mirada empática del fotógrafo.
Últimos días. Hasta el 3 de septiembre de 2017.
                           

miércoles, 30 de agosto de 2017

"Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica", en el Museo Reina Sofía


«Yo también fui pensionista interno durante algún tiempo. Era entonces un niño. La primera tarde estaba muy triste por estar en un dormitorio compartido. Por encima de mi cabeza había una plancha con libros. Cogí uno. Lo abrí. Y una chinche se escapó. Tiré el libro. Oculté mi cabeza bajo las sábanas. Me puse a llorar. Y puede ser que es por cosas como estas que hay en mí que pinté ‘Guernica’».  (Picasso)

La exposición "Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica", que he podido ver recientemente en el Museo Reina Sofía de Madrid, conmemora el 80 aniversario (1937) de la realización del gran mural "Guernica", obra hecha por encargo de la República española para formar parte del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937. El bombardeo de la aviación alemana sobre la población civil de Guernica, en abril del 37, conocida por el artista por las fotografías que publicó la prensa francesa, fue lo que motivó la realización de este  mural que, aunque no alude a hechos concretos (solo el título de la obra), ha quedado como un testimonio del horror y la barbarie de la guerra civil española, y alegato contra la guerra en general. Con múltiples y diversas explicaciones sobre los elementos simbólicos del cuadro, este ha quedado como un símbolo trágico del terror en nuestra cultura.
El mural permaneció en el Museo de Arte Moderno de N.York hasta 1981, fecha de su devolución a una España democrática -voluntad de Picasso-. Se expuso en principio en el Casón del Buen Retiro, y a partir de 1992 en su actual emplazamiento del Museo Reina Sofía de Madrid.
"Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica", comisariada por Timothy James Clark y Anne M. Wagner, reúne casi 180 obras, cedidas por la Tate de Londres, MOMA de N.York o  Museo Picasso de París, entre otros, en una tesis que pretende destacar cómo a mediados de los años 20 ya aparecen en las obras de Picasso elementos de miedo, deformidad y muerte, en cuadros de interiores, que saca al exterior en los años siguientes ("Figuras al borde del mar" 1931) y que prefiguran el sufrimiento y el horror de los elementos del Guernica.
La exposición avanza cronológica y temáticamente desde los años 20 y tiene el Guernica como elemento central, con dibujos preparatorios y postscriptum: 
  • El mundo en un cuarto: "Mandolina y guitarra" 1924
  • Belleza y terror. 1925 como punto de inflexión: "Las tres bailarinas" 1925
  • Monstruos y monumentos: "La nadadora"
  • Caras y fantasmas: "Figuras al borde del mar" 1931
  • Las cosas se desmoronan: "Guernica" 1937
  • Máquinas de sufrimiento: "Mujer sentada en un sillón" 1938
  • Mater dolorosa: "Cabeza de mujer llorando con pañuelo  III" 1937
  • ¿Qué sucede con la tragedia?
  • Memento mori: "Naturaleza muerta con cráneo, puerro y jarrón" 1945, "Monumento a los españoles muertos por Francia" 1946-47.
  • Medianoche en el siglo: "Mujer arreglándose el pelo" 1940
La belleza y el horror se dan la mano en esta exposición de uno de los artistas más importantes del siglo XX. Para los que estén en Madrid en estos días. Se podrá ver hasta el 4 de septiembre de 2017.


"Las tres bailarinas" 1925

"La nadadora"  1934
"Figuras al borde del mar" 1931
 "Guernica"  1937

(Distintos esquemas y comentarios sobre el "Guernica" de Picasso)
 "Madre con niño muerto" Postscripto de Guernica  1937

"Mujer sentada en un sillón" (Dora Maar)  1938
"Cabeza de mujer llorando con pañuelo" (III) Poscripto de Guernica  1937
"Naturaleza muerta con cráneo, puerro y jarrón" 1945 

 "Monumento a los españoles muertos por Francia" 1946-47
"Mujer peinándose"  1940

lunes, 28 de agosto de 2017

La España que fascinó a Jean Dieuzaide, en el Museu Valencià d'Etnología



El Museu Valenciá d'Etnología presenta la exposición "El pais que va fascinar Jean Dieuzaide", en colaboración con el Ayuntamiento de Toulouse, en la que se muestran 150 imágenes del fotógrafo francés Jean Dieuzaide (1921 - 2003), afincado en Toulouse desde 1951, y conocido a partir de un reportaje sobre la liberación de esta ciudad en la Segunda Guerra Mundial, y  por los retratos que hizo de Charles de Gaulle y Dalí.
Las fotografías que se muestran en esta exposición reflejan distintos aspectos de la sociedad valenciana de los años 50 y 60, hechas a partir del encargo en 1951 de ilustrar el libro "Espagne du Sud", su primer trabajo en el extranjero. Agrupadas por temas: Actividades agrícolas y ganaderas, La Pesca, Las Costumbres y las fiestas populares, Una economía de subsistencia, y Transporte y Comunicaciones. se hace un repaso de nuestra forma de vida en aquellos años.
Un último apartado recoge fotografías de otras zonas de España y Portugal, junto con las que le hizo al pintor Salvador Dalí.
Interesante exposición para recordar y/o reflexionar sobre lo que fuimos y somos ahora, y para conocer el Museo Valenciano de Etnología, cuya sede está en el Centro Cultural  La Beneficiencia, muy cerca del IVAM. Hasta el 10 de septiembre de 2017.

"Recogedor de naranjas"  Oliva 1951

"Sereno" Gandía 1951

"Monja en las cercanías del Mercado de Valencia"  1951
"Falleras" Valencia 1951

"Vendedores de lotería"  Elche 1951

 "Niña con un conejo" Portugal  1954
 "Niños jugando a las canicas en la plaza de la Catedral de Girona" 1951
"Dalí dentro del agua" Figueres 1951
"Jean Dieuzaide con Salvador Dalí" Figueres 1951

domingo, 27 de agosto de 2017

"Tesoros de la Hispanic Society of America", en el Museo del Prado. Una historia del arte y la cultura hispana

Velázquez: "Retrato de un niña"  1638

"Tesoros de la Hispanic Society of America. Visiones del mundo hispánico", exposición que podemos ver actualmente en el Museo Nacional del Prado de Madrid presenta 222  obras procedentes de los fondos de la Hispanic Society Museum & Library de New York, institución creada por el filántropo y coleccionista Archer Milton Huntington (1870-1955) en 1908, y que reúne la colección de arte español y latinoamericano más importante fuera de España (18.000 obras  de arte, 250.000 manuscritos, 250 incunables), desde el arte prerromano hasta comienzos del siglo XX.
La presente exposición ha sido posible por el cierre temporal por reformas, hasta 1919, de la sede de la Hispanic Society en N.York, y con el patrocinio de la Fundación BBVA.
La muestra nos presenta un recorrido cronológico y temático desde la Antigüedad hasta el siglo XX, incluyendo pinturas, esculturas, cerámicas, libros, textiles y orfebrería, y se organiza en 10 secciones:
  • Introducción a la Hispanic Society
  • Antigüedad
  • Edad Media
  • Biblioteca
  • Siglo de Oro
  • Cartografía
  • América
  • El fin del Antiguo Régimen
  • Galería de retratos
  • La España Moderna
  • Documental de Francesco Jodice  sobre Huntington y la Hispanic Society
Artistas como Zurbarán, Velázquez (con 3 obras), Murillo, El Greco, Goya, Pinazo, Anglada Camarasa, Rusiñol, Zuloaga, y Sorolla (amigo personal de Huntington, ampliamente representado con sus retratos de intelectuales de la época: Azorín, Baroja, Machado, Echegaray, Galdós, Pardo Bazán... y otras obras de ambiente levantino) son algunos de los que podemos ver en esta excepcional exposición que recoge 4.000 años de la cultura y el arte hispano. 

Un museo dentro de otro, "una aproximación integral a la cultura hispánica como nunca se ha hecho, una especie de compendio del Prado, el Arqueológico Nacional, la Biblioteca Nacional y el Museo de América", en palabras del director del Museo del Prado. Todo un lujo que no hay que perderse. Hasta el 10 de septiembre de 2017.
           
"Torso de Diana cazadora" Periodo Antonino Siglo II
Jalaf: "Píxide"  Medina al-Zahra  Siglo X
Biblia hebrea. Siglo XV
Zurbarán: Santa Emerencia"  1635
Velázquez: "Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares" 1625
G.Vespucci: Mapamundi"  1526
Manuel Chili: "Las postrimerías del hombre" Perú 1775
Goya: "La Duquesa de Alba" 1796
 José Campeche y Jordán: "Doña Mª Catalina de Urrutia"  Puerto Rico 1788
Galería de Retratos
 J.Sorolla: "Juan Ramón Jiménez" 1916
J.Sorolla: "Después del baño"  1908
J.Sorolla: "Idilio en el mar"  1908
I.Zuloaga: "La familia del torero gitano" 1903
H. Anglada Camarasa: "Muchachas de Burriana (falleras)" 1910