Manhattan

Manhattan

Ir a

domingo, 31 de enero de 2016

"Youth" (La juventud), de Sorrentino. Magistral. "De senectute"...

 "¿Ves aquella montaña de allá? -Sí, parece muy cercana. -Exactamente, esto es lo que ves cuando eres joven. Todo te parece muy cerca; ese es el futuro. Y ahora, eso es lo que ves cuando eres viejo: todo parece muy lejano. Eso es el pasado".
(Boyle a una guionista de su equipo)
"Youth" (La juventud), película italiana de 2015, en coproducción suiza-francesa-británica, del director Paolo Sorrentino (Nápoles 1970), director de "Il divo" y de "La gran belleza" de la que he hablado en este blog. Presentada en el Festival de Cannes. Premios del cine europeo como mejor película, mejor director y mejor actor (Michael Caine). 
Vista en VSO (inglés) en los cines Albéniz de Málaga en enero de 2016.
En un balneario de los Alpes suizos (referencia a "La montaña mágica" de Thomas Mann"), Fred Ballinger (Michael Caine), un famoso compositor y director de orquesta ya retirado, que se niega a retomar la música, y su amigo y consuegro Mick Boyle (Harvey Keitel), cineasta que prepara su última película, se reúnen en una mezcla de vacaciones y cura de salud. A Ballinger lo acompaña su hija  y asistente (Rachel Weisz), en plena crisis personal, y que le reprocha su actuación como padre y marido. 
En ese escenario, paradisíaco y decadente a la vez, los dos amigos hablan de sus vidas, de lo que recuerdan del pasado y del futuro incierto, de la belleza (es "dios", exclaman cuando Miss Universo -Madalina Ghenea- se sumerge en la piscina), de la música y del cine, de la vida... y deciden contarse sólo lo bueno, como el joven actor de Hollywood, también en el hotel (Paul Dano), con prejuicios quizás de la edad, y lector de Novalis, que decide hablar del deseo antes que del horror. Y con la aparición estelar, en un papel breve de vieja estrella del cine, de una irreconocible Jane Fonda.
Pero también miran a su alrededor y, con esa mirada lúcida que da el tiempo vivido, hacen apuestas por lo que ven: una pareja que nunca se dirige la palabra, un monje budista, una masajista que no habla, una exgloria del fútbol (homenaje del director a Maradona), un niño violinista, una niña lúcida que habla de cine...
Y nos sorprenden con su intercambio de posiciones en la vida: del derrotismo y la negación de uno  al vitalismo del otro, y viceversa.
Excelentes actores, con un guión filosófico y profundo del mismo Sorrentino, que, unido a la belleza de las imágenes -sin rehuir el cuerpo en la vejez (¡valiente M.Caine!)-,con escenarios naturales tan potentes, elementos oníricos, (fotografía de Luca Bigazzi) y la música ( de David Lang) que lo impregna todo, hace que podamos hablar de una película magistral sobre la vejez, y la vida en general, y que a algunos nos ha emocionado. Para no perdérsela.

"¿Sabes qué haré? Empezaré otro filme. Dices que las emociones están sobreestimadas. Pero eso es mentira. Las emociones son todo lo que tenemos"  (Boyle a Ballinger)

 

                                   

sábado, 30 de enero de 2016

"Las heridas del viento", de Juan Carlos Rubio

¿Somos dueños de nuestras decisiones o unas meras marionetas en manos del destino? Está claro que no elegimos nacer y, en la mayoría de los casos, no elegimos morir. Pero ¿qué ocurre con todo lo que hay en medio?... La casualidad y el azar nos envuelven una y otra vez, como una peonza que gira sobre sí misma y que, desde luego, no tiene intención de detenerse. Al menos no hasta que ella lo decida. Claro que siempre tenemos la opción de alargar la mano y, rozándola levemente con la punta de los dedos, alterar el curso de sus caprichosas piruetas. O al menos intentarlo. Ese es todo el consuelo que nos queda en ese corto espacio de tiempo que transcurre entre nuestro primer aliento y el último suspiro. Ese corto espacio de tiempo que llamamos vida...”  Juan Carlos Rubio
Estupenda obra la que vi hace unos días, en su función de despedida (enero de 2016), en el teatro Lara de Madrid, de producciones TalyCual y con autoría y dirección de Juan Carlos Rubio (Córdoba, 1967), actor, guionista, dramaturgo y director teatral, galardonado con distintos premios por obras como "Shakespeare nunca estuvo aquí", "Seré breve", o el musical "Esta noche no estoy para nadie. El musical", entre otras.
 "Las heridas del viento", con una escenografía con los mínimos elementos: unas sillas, un juego de luces en claroscuro y la música de Mina que suena en ocasiones -tan potente- , nos atrapa con una historia de amor y soledad, en una mezcla de humor y drama que, de forma lúcida, indaga sobre el tiempo que pasa y el sentido de nuestra existencia.
David (Dani Muriel), un joven que acaba de perder a su padre, quiere saber sobre unas cartas de amor que encuentra entre sus cosas, y eso le lleva hasta Juan, un homosexual ya mayor (Kiti Manver, que nos sorprende con su transformación sobre el escenario). A partir de ahí se establece un diálogo entre los dos en los que hablan del amor, de la expresión de sentimientos, de lo que desconocemos de nosotros mismos y de los que nos rodean, del sentido de nuestras vidas... Muchas preguntas, la mayoría sin respuesta...
Teatro de calidad con un texto poderoso,  buena dirección, y unos actores sobresalientes (Kiti Manver en ese difícil papel de hombre mayor, lleno de amor y de escepticismo a la vez, consigue emocionarnos, como gran actriz que es, y Dani Muriel hace una réplica que está a la altura). Todo un placer.


jueves, 28 de enero de 2016

"The tempest", en versión de Serge Ayala. La magia del teatro

"We are such stuff  as dreams are made on, and our little life is rounded with a sleep"
(Estamos hechos de la misma materia de los sueños, y nuestra pequeña vida cierra su círculo con un sueño )     Acto IV     escena 1
Dentro del 33 Festival de Teatro de Málaga, ayer pudimos ver en el teatro Echegaray la obra de Shakespeare: "The tempest ", con dirección de Serge Ayala, y actuación del británico Eliot Giuralarocca y el mismo Ayala, actor francés. Estuvieron acompañados por 5 músicos pertenecientes a los grupos de música antigua: "Le tendre Amour" (Barcelona) y "Quatricina" (Luxemburgo).
"The tempest" (La tempestad), de 1611, es una de las últimas obras que escribió el dramaturgo inglés. Se sitúa la acción en una isla, y se trata de una comedia con elementos mágicos en la que Próspero, duque de Milán, mago, y padre de Miranda, quiere vengarse de su hermano Antonio y del rey de Nápoles por haberle despojado de su poder. Para ello provoca un naufragio a sus enemigos, que llegan a distintos lugares de la isla, y alli, ayudado por el espíritu Ariel, su servidor, logra imponerse a ellos y a las maniobras del maligno Calibán, hijo de una hechicera. La trama se complica con el amor de Miranda y Fernando, hijo del rey de Nápoles, y termina con el perdón de Próspero, la liberación de Ariel, y la aceptación del casamiento de su hija y Fernando.
En esta puesta en escena, Serge Ayala nos lleva al teatro barroco del XVII, con ese lenguaje teatral tan potente de Shakespeare y lo hace de forma magistral:
  • al estilo de la "commedia dell'arte", con uso de máscaras, actores que se desdoblan y escenificación sencilla.
  • presencia de la música, con instrumentos como el clave, flauta, cornetto, fagot, con melodías y danzas de la época, a la vez que representan a cada uno de los personajes.
  • efectos sonoros: lluvia, viento, tormenta... producidos a través de esos mismos instrumentos.
Y todo ello acompañado de una excelente actuación de Serge Ayala (Ariel, Calibán...) y Eliot Giuralarocca (Próspero...). Teatro en estado puro.
Versión en inglés con subtítulos. Se puede ver también hoy jueves 28 de enero.


martes, 26 de enero de 2016

Grete Stern. Fotógrafa de los sueños.


Con apenas una semana de diferencia he visto dos exposiciones de la fotógrafa Grete Stern (Elberfeld-Alemania 1904 - Buenos Aires 1999), en Valencia y Madrid respectivamente.
Stern se formó en la Bauhaus donde conoció al fotógrafo argentino Horacio Coppola, con quien se casó trasladándose con él a Buenos Aires desarrollando allí toda su obra hasta su muerte.
Grete Stern fue una mujer interesada por distintos objetos de interés como la arquitectura, el psicoanálisis, la publicidad... y, sobre todo, crítica con el papel que se le asignaba a la mujer en una sociedad patriarcal y machista. Muchas de sus fotografías están creadas a partir del fotomontaje y collages, y muestran  un mundo onírico a la vez que crítico sobre la función de la mujer, reflejando en ellas la huella del Surrealismo.
La exposición de Madrid, en el Círculo de Bellas Artes, lleva por título Grete Stern. Sueños, y recoge los fotomontajes que la artista creó entre 1948-1950, en colaboración con la revista "Idilio", a partir del análisis de los sueños que las lectoras enviaban. Esta serie, "Sueños" ha llegado a tener una gran prestigio a partir de la exposición que se realizó en 1982 en Houston.
Se puede ver   hasta el 31 de enero de 2016.

La exposición de Valencia, en el IVAM es Grete Stern. Caso de estudio, (los 'Casos de estudio' en el IVAM son proyectos que vinculan el marco expositivo con la investigación, documentación y análisis de la obra de artistas importantes en el último siglo).
Comisariada por Mª Jesús Folch, es más amplia e incluye fotografías, libros, proyecciones: un documental, una película de Ellen Auerbach, un recorrido por la fotografía antropológica sobre los Aborígenes del Gran Chaco, y las 46 piezas de la serie "Sueños" que el IVAM tiene en su colección, gracias a una donación de la hija de Stern.
Se puede ver  hasta el 3 de abril de 2016.
Interesante para los amantes de la fotografía y del Surrealismo.
                       

sábado, 23 de enero de 2016

"Macbeth" en cine. Kurzel / Welles: Rojo sobre negro

"Life's but a walking shadow, a poor player
That struts and frets his hour upon the stage
And then is heard no more. It is a tale
told by an idiot, full of sound and fury,
Signifying nothing."
"La vida no es más que una sombra en marcha; un mal actor que se pavonea y se agita una hora en el escenario y después no vuelve a saberse de él: es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no significa nada"                                                   
                                                                                                   ("Macbeth" Acto V, escena 5)

Acabo de ver la última versión cinematográfica de "Macbeth" (en los cines Albéniz de Málaga) y, no hace mucho, volví a ver la versión de Orson Welles sobre la misma obra por lo que, sin ánimo de poner nota a una sobre otra, sí quiero destacar algunas diferencias entre ellas. Por supuesto que hay otros "Macbeth" en cine: de Polanski, o Kurosawa, por ej., pero quiero centrarme en las de Kurzel y Welles. De entrada, sí quiero aclarar que las dos películas me han gustado y creo que adaptan muy bien -cada una a su manera- la gran tragedia de Shakespeare.
La última versión es una película inglesa de 2015, del director australiano Justin Kurzel (1974), realizador también de "Snowtown" (2011). Llevar a Shakespeare a la pantalla es un gran reto: por un lado se parte de un texto magistral -lo cual siempre ayuda-, pero a la vez siempre se está expuesto a la comparativa con otras grandes versiones, como da le Kurosawa, o Welles en este caso.
¿Cuáles son los puntos fuertes de la película de Kurzel? Fundamentalmente dos:
  •  por un lado, la humanización, el acercamiento, de los protagonistas, Macbeth y Lady Macbeth, con esa tragedia familiar con la que comienza, excelentemente interpretados por Michael Fassbender (reconozco mi debilidad por este actor desde que lo vi por primera vez en "Shame"), y Marion Cotillard.
  • por otro lado, está la apuesta estética, con medios técnicos del siglo XXI, rodaje en Escocia, tanto exteriores como interiores, con ese paisaje tan poderoso, a veces entre la bruma, y bellos planos -algunos a cámara lenta- de escenas de lucha. Y el color rojo que termina tiñéndolo todo...


 Orson Welles  ,realizador también de otras versiones de Shakespeare como "Otelo" y "Campanadas a medianoche/Falstaff", además de estupendas películas como "The Magnificent Ambersons"(El cuarto mandamiento) , "Touch of evil"(Sed de mal), entre otras, realizó "Macbeth" en 1948.  Rodada en E. Unidos -la última película que hizo en su país- en sólo 23 días, con escasos medios y, aprovechando decorados y recursos de otras producciones. 
A pesar de los pocos medios de que disponía, aquí se impone el conocimiento que Welles tenía del teatro de Shakespeare logrando captar perfectamente el espíritu del dramaturgo inglés, y lo hace:
  • a través de una excelente interpretación que hizo él mismo del personaje de Macbeth, acompañado de Jeanette Nolan como Lady Macbeth.
  • con una potente fotografía en blanco y negro, de claroscuro, de John L. Russell, de corte expresionista, y con la música de Jacques Ibert.
Aunque en su día fue un fracaso de crítica y público, se la considera actualmente como una de las grandes versiones de esta tragedia de Shakespeare.

 

Otras versiones cinematográficas destacables han sido las de Akira Kurosawa: "Throne of blood" (Trono de sangre), de 1957, ambientada en el Japón feudal, y la de Roman Polanski, de 1971.


martes, 19 de enero de 2016

Gillian Wearing en el IVAM. Las máscaras del ser...


 Hasta el 24 de enero de 2016 se puede visitar en Valencia, en el IVAM (Institut Valencià d'Art Modern), la exposición de la fotógrafa y videoartista inglesa Gillian Wearing (Birminghan 1963), ganadora del Premio Turner 1997.
La exposición está comisariada por Sacha Craddock, y patrocinada por el British Council en España. Consta de ocho instalaciones, una escultura y once fotografías, todas ellas realizadas en los últimos 15 años de creación de la artista.
Entre ellas, "Family Album" (2006), en la que recrea fotos antiguas de distintos miembros de su familia, en este caso con caretas de silicona, pero con los ojos de ella. En "Rock and Roll 70" aparece una foto suya actual  -con 50 años- y otras supuestamente con 70 años, con una zona en blanco para colocar, dentro de 20 años, la foto real. En "Secrets and lies"(2009), una serie de gente, con máscaras, hablan de traumas en sus vidas. En "Signs" (1992), distintas personas reflejan sus sentimientos sobre papel. También se muestran vídeos como "Bully" (2010), sobre la experiencia de acoso a un hombre, o "Your views", con vistas desde las ventanas de casas de todo el mundo.
Confieso que no conocía a la artista, descubierta en las navidades del 2015 a partir de esta exposición de Valencia, y que me ha inquietado con sus propuestas, que indagan sobre el ser y el parecer, sobre la identidad, los deseos ocultos, la huella del tiempo, los traumas...Fotografías y vídeos que bucean sobre la condición humana y que pueden resultar, en ocasiones, una suerte de terapia psicológica y social. Recomendable...


 Álbum  (2003-06)
La mano de la artista en cera (2012)