Manhattan

Manhattan

Ir a

viernes, 20 de octubre de 2017

Anzo, en el IVAM de Valencia: "Aislamientos".


ANZO -José Iranzo Almonacid- (Valencia 1931-2006) fue un creador importante en el panorama artístico español desde los años 60, miembro fundador del grupo Estampa Popular, y uno de los introductores del Pop Art en España como ya señalaron en sendas conferencias Tomás Lloréns y Simón Marchán a propósito de la exposición  "Reflejos del Pop en el Arte español"  en el Museo Carmen Thyssen de Málaga el año pasado. A pesar de eso ha sido injustamente olvidado y es ahora cuando el IVAM de Valencia reivindica su figura en esta exposición que dedica por primera vez al artista.           
Comisariada por Joan Ramón Escrivá, la muestra se centra en la serie Aislamientos, en la que trabajó el autor entre 1967 y 1985, en la que utiliza materiales diversos, inusuales en la época: plásticos, acero pulido, fotolitos, rodamientos...y con un tema que se repite en todas sus obras de esta época, y es el de la inmensa soledad del hombre en un mundo cada vez más mecanizado, planteando el tema de la alienación y la incomunicación del individuo. Y lo expresa visualmente con la figura de un hombre-oficina sentado, rodeado de computadoras y aislado, o en exteriores en forma de un personaje minúsculo perdido entre edificios amenazantes o estructuras colosales.
Son 80 obras, en las que se incluyen: pinturas, serigrafías, documentos, revistas, fotolitos...organizadas en 4 apartados:
  1. "Aislamientos. Periodo inicial".
  2. "Escenografías de computación".
  3. "Celdas, Rodamientos", y 
  4. "Archivos".
Exposición muy interesante, que nos pone en relación con las distopías de Orwell y Huxley, que nos siguen inquietando todavía. Se podrá visitar hasta el 5 de noviembre de 2017.



lunes, 16 de octubre de 2017

"3 D. Imprimir el mundo", en Fundación Telefónica de Madrid. La fabricación individualizada...


Michiel van der Kley   Project EGG 2014
¿En qué consiste la impresión en tres dimensiones? ¿Qué capacidad transformadora tiene esta tecnología en los procesos productivos, en la relación del individuo con los objetos y en la sociedad en general? ¿Qué tipo de objetos impresos podemos encontrar en estos momentos y en qué ámbitos se utilizan? ¿Hasta dónde puede llegar el uso de impresoras 3D?

Estas son algunas de las preguntas a las que intenta dar respuesta esta estupenda exposición: "3 D. Imprimir el mundo" que se puede ver actualmente en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid (calle Fuencarral 3). Dirigido a un público general -como es mi caso- que, aunque ha oído hablar de la impresión en 3D, desconoce el alcance de esta y sus aplicaciones, la muestra, comisariada por Carmen Baselga y Héctor Serrano, explora el impacto de la impresión en 3D en la sociedad actual, en disciplinas tan diversas como la medicina, la moda, la gastronomía o la arquitectura.
Mientras la revolución industrial del XIX hizo posible la producción en masa de bienes de consumo, es en el siglo XXI  cuando surge, gracias a la impresión tridimensional, una nueva tecnología de fabricación: la fabricación individualizada. Es un nuevo modelo en el que el consumidor se convierte en productor, dando lugar a nuevas formas de entender la autoría, la educación, la sostenibilidad o la accesibilidad.

La exposición está organizada en 4 bloques:

  1. Del bit al átomo: se está eliminando la frontera entre lo digital y lo físico. "Si el final del siglo XX fue sobre la información haciéndose digital, el siglo XXI será sobre acercar el mundo virtual y el físico". (Hod Lipson y Melba Kurman).
  2. Por el espejo retrovisor: Aunque los primeros experimentos se remontan a fines de los 60, es a mediados de los 80 cuando se empezó a desarrollar esta tecnología, en principio creando prototipos, pero actualmente podemos hablar de democratización de la tecnología, con impresoras 3D cada vez más asequibles.
  3. La huella tridimensional: esta tecnología ejerce un gran impacto en la economía y en nuestra sociedad, como lo demuestran ejemplos de aplicación en distintos ámbitos.
  4. Un paso más allá:se plantean en este bloque expectativas de futuro de la impresión 3D, incluso de lo que llaman algunos la impresión 4D.
Exposición totalmente recomendable para todos los que quieran ponerse al día en lo que respecta a esta tecnología que está cambiando nuestra forma de relacionarnos con el mundo.
Hasta el 22 de octubre de 2017.
 Cubierta para prótesis Art4leg  2015  (Thomás Vacek)
Réplica de Stradivarius en 3D  2013  (EOS)

 Proyecto de libros ilustrados táctiles  2014  (Tom Yeh)
 Una mano para Mariam  2016  (C.P. El Turó de Montcada i Reixac)
Yuniku 2016  (HOYA Vision Care Company and Materialise)
Top + Skirt 2015  (Danit Peleg)
Silla Solid C2   2005  (Patrick Jouin para MGX by Materialise)
 Model Urban Cabin   2016   (DUS architects/Actual)
 

domingo, 15 de octubre de 2017

Japón llega a Málaga. Youkoso (¡Bienvenido!)


La llegada del otoño, que en Málaga no tiene esa fuerza visual de rojos y ocres de Japón, la podemos celebrar, sin embargo, compartiendo y disfrutando de todas estas actividades que nos llegan de Japón, un país y una cultura que amamos y que nos ha proporcionado muy buenos amigos.
La empresa japonesa Artesia, junto con el restaurante Okami y la Asociación de Hosteleros (Mahos) han organizado el ciclo de actividades: Japón llega a Málaga, en colaboración con la Embajada de Japón y el Ayuntamiento de Málaga, que se enmarca a su vez en un proyecto más amplio, que lleva Japón a otros sitios de Andalucía: Jerez, Cádiz, Granada, Sevilla, Coria del Río y Puerto Real, durante este último trimestre del año.
El ciclo comenzó el 5 de octubre con la inauguración en el Ateneo de la exposición de Shinji Naganawa (Ver información) y se realizará a lo largo del mes de octubre, hasta el 3 de noviembre.
Otras actividades que podremos disfrutar serán las Jornadas de Umami: showcooking, degustaciones de sabores nipones, Ceremonia del té, Exposiciones de Bonsáis y Cerámica japonesa, del Museo Origami de Zaragoza, Jornadas de Robótica y Talleres de Origami, Kimono, Ikebana entre otras.
Como sedes: el Ateneo, La Térmica, el Museo Carmen Thyssen, el Hotel Vincci Posada del Patio, los restaurantes Okami y Alea.
Totalmente recomendable: para acercarnos un poco a la cultura japonesa. ¡Youkoso Japón! (Bienvenido)
Más información. Sitio oficial

Exposición de Shinji Naganawa en el Ateneo de Málaga



El pasado día 5 pudimos asistir algunos en el Ateneo de Málaga a la inauguración de la exposición "El pájaro que ganó el cielo" del artista japonés afincado en Álora (Málaga) desde 1980, Shinji Naganawa al que tuvimos ocasión de saludar. La muestra, comisariada por Kumiko Masame, se enmarca dentro de las actividades que con el nombre de "Japón llega a Málaga"(Ver información) se van a desarrollar a lo largo del mes de octubre en la ciudad. Se presentan 20 obras al óleo que muestran paisajes de distintas ciudades españolas: Málaga, Granada, Madrid, Sevilla...y que tienen en común una explosión de intensos colores y juegos de luz, enmarcados sutilmente por algunos trazos, y que nos expresan la mirada del  pintor japonés sobre paisajes urbanos de nuestra tierra.
Se podrá visitar hasta el 3 de noviembre.
 La vista desde Capuchinos, Málaga
Gran Vía, Madrid
 Avda de la Aurora, Málaga
Carrera del Darro, Granada
Madrugada, Madrid

Día de la inauguración

jueves, 12 de octubre de 2017

"El Viaje y el Escritor: Europa 1914-1939", en el MAC de Madrid

"Estoy en la plataforma del tranvía, completamente en ayunas en lo que respecta a mi posición en este mundo, en esta ciudad, en mi familia...Ni siquiera puedo justificar por qué estoy en esta plataforma, me sostengo de esta correa, me dejo llevar por este tranvía, las personas esquivan el tranvía, o siguen camino, o contemplan los escaparates". 
(Kafka: "La condena")
Hace unos días tuve la oportunidad de ver la exposición "El viaje y el escritor: Europa 1914-1939", organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, ubicado en el Centro Cultural Conde Duque de la capital. Literatura y pintura se unen en esta ocasión, a partir de una idea del historiador y escritor Fernando Castillo, comisario de la muestra, y con la connivencia necesaria del pintor Damián Flores
Ambos se acercan a la mirada de una serie de escritores europeos (Franz Kafka, James Joyce, Luis Cernuda, Fernando Pessoa, Rafael Alberti, Corpus Barga, Paul Valery, Joseph Roth, Mijail Bulgakov, Mª Teresa León, Cesare Pavese, Ramón Gómez de la Serna...) de distintas corrientes y nacionalidades, pero a los que les tocó vivir el periodo de entreguerras (1914-1939), años convulsos y de grandes cambios políticos, científicos y tecnológicos. Y el acercamiento se hace a través de las ciudades a las que viajaron o con las que tuvieron algún tipo de relación: Madrid, París, Viena, Milán, Lisboa, Moscú, Berlín, Roma, Kiev, Praga, Londres, Budapest...intentando mostrar la conexión cultural intereuropea de esos años, y a través del ferrocarril y la estación, elementos fundamentales de comunicación y modernidad que, con toda su carga simbólica sentimental y literaria, se convierten también en elementos importantes de la muestra.
En total, 30 obras referidas a 45 escritores, situadas en 17 ciudades diferentes, y acompañadas de textos de cada uno de los autores, a las que se añade un mapa con las ciudades de la exposición, a la manera de los portulanos y mapas medievales. 
(Se agradece la generosidad del MAC por el estupendo catálogo que ofrece a todos los visitantes).
Interesante por todo lo que sugiere. Hasta el 15 de octubre.
Fernando Pessoa (Damián Flores 2016)
"Hay momentos, sobre todo en los mediodías de estío, en que en esta Lisboa luminosa, el campo, como un viento, nos invade. Y aquí mismo en rua dos Douradores, tenemos el sueño bueno".
(Pessoa: Libro del desasosiego)

Kafka y Max Brod  (DamiánFlores 2016)
Vladimir Maiakovski (Damián Flores 2016)
Corpus Barga (Damián Flores 2016)
Ramón (Damián Flores 2016)
 Rafael Alberti y Mª Teresa de León  (Damián Flores 2016)
Mapa de Europa (Damián Flores 2016)

lunes, 9 de octubre de 2017

"Sonia Delaunay. Arte,diseño y moda", en el Museo Thyssen de Madrid


 
"Vestidos simultáneos (Tres mujeres, formas, colores)" 1925

Sonia Delaunay (Odesa 1885- Paris 1979)  fue una artista vanguardista del París de principios de siglo XX, casada con el pintor Robert Delaunay, del que tomó el nombre (ella se llamaba realmente Sarah Ilínichna Stern). Ambos  desarrollaron una obra basada en el color y que desembocó en la abstracción, pero mientras Robert Delaunay se dedicó solo a la pintura, ella aplicó el arte al mundo de la moda y el diseño textil, además de a otros objetos cotidianos: libros, sombrillas... realizando también vestuario para el teatro o el cine, y colaborando con los Ballets Rusos de Serguéi Diaghilev.  Simultaneísmo es el nombre de este movimiento artístico asociado a la vida moderna y al progreso urbano, y que pretendía abarcar todos los ámbitos.
"Sonia Delaunay. Arte, diseño y moda", es la primera exposición monográfica de la artista en nuestro país (la pudimos ver anteriormente en 2014 en el Musée d'art Moderne de la ville de París), en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Comisariada por Marta Ruiz del Árbol, reúne más de 200 piezas: dibujos, textiles, trajes, pinturas y otros objetos, juntos con algunos cuadros de Robert Delaunay: "Mujer con sombrilla", "Portuguesa", "Mme Mandel"...
La exposición hace un recorrido cronológico, desde sus primeros años en París, su estancia en Portugal y en España con motivo de la 1ª Guerra Mundial: se hace especial mención de su etapa en Madrid, donde abrió una casa de modas: "Casa Sonia" hace ahora cien años. De vuelta a París, a principios de los años 20 abrió allí su "Maison Sonia", dedicada al mundo de la moda. Posteriormente se centró en el diseño de tejidos y, en 1937, junto con su marido, participó en la decoración de dos grandes pabellones de la Exposición Universal de París. En los últimos años continuó trabajando en el arte abstracto, relacionada con grupos como "Abstraction-Création" o "Cercle o Carré".
Exposición interesante para reivindicar la figura de esta mujer pionera y rompedora en su tiempo, en un mundo de hombres, y que supo comercializar con éxito sus diseños. 
Hoy se puede ver la influencia de su estilo: colorido, diseños abstractos, estampados novedosos, uso del "patchwork"... en algunos diseñadores como Elio Berhanyer o Agatha Ruiz de la Prada.
Ya en los últimos días. Se podrá visitar hasta el 15 de octubre de 2017