Manhattan

Manhattan

Ir a

martes, 26 de febrero de 2019

El color de Iturrino, en el Museo Carmen Thyssen de Málaga

"Iturrino es, por una profunda paradoja, el hombre del Norte que es el pintor más meridional". (Ramón Gómez de la Serna)
Francisco Iturrino (Santander 1864-Cagnes-sur-Mer, Francia 1924) fue un pintor de origen vasco, que vivió en varios sitios de España y Europa: Bilbao, Madrid, Salamanca, Sevilla, Bélgica, París...lo que le dio una amplitud de miras, y contactos con artistas y movimientos pictóricos nuevos. Formado en el simbolismo y en el postimpresionismo, la amistad con Matisse y la luz de Andalucía lo hicieron evolucionar hacia una apuesta por el color y seguir en solitario en España el fauvismo.
Fue amigo de intelectuales como Unamuno, Ramón Gómez de la Serna, y de artistas como Dérain, Zuloaga, y Henri Matisse -ya nombrado- con el que compartió estudio en Sevilla y viajó a Tánger. Estuvo en Málaga, y "se enamoró" (como destacó Sánchez Mateos en su conferencia) del Jardín de la Concepción, creado por Amalia Heredia y Jorge Loring, y que pasó luego a la familia Echevarría-Echevarrieta. Entre 1913 y 1919 son las obras que Iturrino pintó sobre el Jardín: La cascada, Jardín del surtidor, Jardín de la Concepción...
EL Museo Carmen Thyssen de Málaga rinde homenaje a este artista, con un papel importante en su Colección permanente, pero poco conocido para el público, y lo hace con la exposición La furia del color. Francisco Iturrino en la que se quiere destacar la modernidad del pintor a principios del siglo XX, y cómo  evoluciona desde una primera etapa más simbolista y bohemia en Bélgica y París, a esa explosión de color, relacionado con el Sur, y en la que son frecuentes los desnudos femeninos y los paisajes idealizados.
La muestra, comisariada por Lourdes Moreno, está organizada en tres bloques temáticos: 
  • Español en París. Parisino en España (1895-1910)
  • Un salvaje en el Sur  (1910-1913)
  • El pintor en su paraíso (1913-1920)

Se presentan 56 obras, la mayoría  de Iturrino, pero acompañado también de once artistas más, amigos y/o coetáneos, con los que su obra entra en diálogo y entre los que están André Dérain, H. Anglada Camarasa, Juan de Echevarría, H.Matisse, Isidre Nonell, I.Zuloaga, Ortiz de Zárate, Maurice de Vlaminck, Fernando de Amárica, Ismael Smith y Daniel Vázquez Díaz.
Como complemento, postales antiguas de La Concepción 1920-25, de la Colección Fernández Rivero.
Un feliz descubrimiento el de este pintor, 'fiera' del color, y tan cercano para los que también amamos el Jardín de la Concepción.
Se podrá visitar hasta el 3 de marzo de 2019.
En el Moulin Rouge, París  1895-1900 (óleo sobre lienzo)
El baño (Sevilla)  1908  (óleo sobre lienzo)
Desnudo  1910     (óleo sobre lienzo)
Manolas  1910      (óleo sobre lienzo)
Odalisca  1912   (óleo sobre lienzo)
Naturaleza muerta  1910-11  (óleo sobre lienzo)
Andaluzas  El jardín de Lesba  1911-12   (óleo sobre lienzo)
Jardín del surtidor  1913-19   (óleo sobre lienzo)
Muchachas con flores  1916-17    (óleo sobre lienzo)
La cascada. Jardín de La Concepción  1913-19 (óleo sobre lienzo)
André Dérain: Retrato de Iturrino  1914  (óleo sobre lienzo)

martes, 19 de febrero de 2019

MaF 2019. Antesala del Festival de cine de Málaga


Un año más, como prólogo al Festival de Cine de Málaga (ya en su 22 edición, del 15 al 24 de marzo), tendrá lugar el MaF 2019 (Málaga de Festival), que tiene como objetivo implicar a los distintos sectores de Málaga y de la ciudadanía en general en un proyecto cultural y artístico  a través de 6 categorías: -artes escénicas, -artes visuales, -cine, -exposiciones, -literatura y -música, promoviendo la participación y la colaboración.
Durante tres semanas, del 21 de febrero al 14 de marzo de 2019, tendrán lugar en la ciudad 150 actividades: exposiciones, conferencias, representaciones, conciertos, coloquios, proyecciones... dirigido a un público diverso, en distintas zonas y espacios de la ciudad: museos, barrios, asociaciones, y que este año estarán marcadas por 3 ejes discursivos: 
  • la película de Ridley Scott, Blade Runner, de 1982, distopía que se sitúa en 2019, uno de los referentes del género de ciencia-ficción,
  • la cantante mexicana Chavela Vargas, ejemplo de mujer libre, de la que se celebra en 2019 el centenario de su nacimiento, y 
  • el feminismo, como seña de identidad del MaF.

Homenajes al músico Antonio Vega y a Ceesepe, pintor e ilustrador de la movida madrileña de los 80, fallecido recientemente,  la exposición "Una ventana a la libertad. 50 aniversario de la Semana de Cine de Autor de Benalmádena", intervenciones en los museos de Málaga, y los conciertos de inauguración, con las bandas Second y Soledad Vélez, y de clausura con Javier Ojeda, Miguel Rivera y Sean Frutos, son algunas de las interesantes actividades, entre otras muchas, que podremos disfrutar en estos días previos al Festival.




domingo, 17 de febrero de 2019

"Le Cubisme (1907-1917)", en el Centre Pompidou de París. El lenguaje de la modernidad



Le Cubisme (1907-1917), exposición que se puede ver en el Centre Pompidou de París actualmente, nos sumerge de lleno en uno de los movimientos vanguardistas más importantes del siglo XX, un movimiento que nació en París y que vuelve a su ciudad a través de esta muestra "a lo grande", con más de 300 obras (pinturas, esculturas, documentos...) en un recorrido completo e intenso, desde sus comienzos en 1907 hasta lo que podemos considerar el final de la revolución cubista en 1917, aunque su influencia llegó a otras vanguardias y al arte del siglo XX en general.
El Cubismo tuvo como pioneros a Georges Braque y Pablo Picasso quienes, a partir de las influencias de Cezanne, Gauguin y el arte primitivo, dieron un vuelco a la representación tradicional a través de un lenguaje visual y conceptual nuevo, basado en la geometrización, la abstracción y  la perspectiva múltiple. Utilizaron materiales diversos y técnicas nuevas como el "collage", los papeles pegados, los ensamblajes... 
"Les demoiselles d'Avignon" (1907) de Picasso  -actualmente en el MoMa de New York- se considera la gran obra origen del cubismo pero las primeras experiencias de Braque y Picasso tuvieron una difusión limitada solo a través de la galería privada de Kahnweiler. Posteriormente y gracias a los Salones de París de 1911, 1912..: Salon des Independants, Salon d'Automne...el futurismo se extiende a otros artistas como Fernand Léger, Juan Gris, Henri Laurens, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Guillaume Apolinaire... se da a conocer al gran público y se  internacionaliza.
Surge así el Cubismo como movimiento artístico que va evolucionando en cuanto al color, los temas, y que infiltra la poesía y la literatura. El movimiento se apaga con motivo de la 1ª Guerra Mundial,  en 1917, pero hay que destacar su influencia en el nacimiento de la abstracción y su papel en el conjunto del arte del siglo XX.
La exposición avanza cronológica y temáticamente a través de 13 bloques temáticos: 1. Las fuentes del Cubismo. 2. El primitivismo (1907-1908). 3. La relación con Cézanne (1908-09), 4. El estallido de la forma homogénea (1909-10). 5. La letra y el signo (1911-12). 6. Los Salones Cubistas (1911-12). 7. El "collage" y el ensamblaje (1912-17). 8. Los Salones Cubistas (1913-14). 9. Materias y colores (1913-14). 10. La guerra (1914-18). 11. Posteridad del Cubismo. 12. Escultura y 13. Poetas y críticos.
Excelente y monumental exposición, tal como suele hacerlo el Centre Pompidou de París en sus grandes muestras, en este caso para recorrer un movimiento revolucionario en el arte del siglo XX, que inauguró un nuevo lenguaje, el de la modernidad.
Todavía se está a tiempo de verla: hasta el 25 de febrero de 2019.
Posteriormente, como está organizada conjuntamente con el Kunstmuseum Basel, se podrá ver en Basilea (Suiza), del 30 de marzo al 4 de agosto de 2019.
Pablo Picasso: Autorretrato  1907  (óleo sobre lienzo)
Pablo Picasso;  Madre y niño  1907 París (óleo sobre lienzo)
Georges Braque: El Viaducto de l'Estaque  1908 (óleo sobre lienzo)
Pablo Picasso: Casas sobre la colina Horta del Ebro  1909 (óleo sobre lienzo)
Georges Braque: Gran desnudo  1907-08  (óleo sobre lienzo)
Pablo Picasso: Cabeza de mujer (Fernande)  1909 (bronce)
Marie Laaurencin: Apollinaire y sus amigos  1909  (óleo sobre lienzo)
Robert Delaunay: La Villa de París  1910-12  (óleo sobre lienzo)
Pablo Picasso: Naturaleza muerta en silla de caña  Paris 1911 (collage)
Albert Gleizes: Retrato de Jacques Nayral 1911 (óleo sobre lienzo)
Juan Gris: El desayuno 1915  (óleo y carbón sobre lienzo)
Pablo Picasso: Violín  1915 (chapa cortada, plegada, pintada y alambre)

martes, 12 de febrero de 2019

"Miradas a lo cotidiano. Museo de los sentidos 2019", exposición colectiva en la Diputación de Málaga

El pasado viernes asistimos a la inauguración de la exposición colectiva Miradas a lo cotidiano. Museo de los sentidos 2019 en el espacio expositivo Pacífico 54 de la Diputación de Málaga, en un acto con recital poético y musical, y en el que intervinieron el diputado de Cultura, Víctor González y el comisario de la muestra, José Manuel Martín Aguilera, para destacar el carácter diverso e inclusivo de esta.
La exposición está organizada por la Delegación de Cultura de la Diputación, junto con el Grupo IGNEO de artistas plásticos y la Asociación Cultural Bib Azahar de Alhaurín de la Torre, y cuenta con la colaboración de entidades como la ONCE, la Sociedad Federada de Personas Sordas de Málaga y el grupo de investigación INNANOMAT de la Universidad de Cádiz.
"Miradas a lo cotidiano" es una exposición colectiva de 18 artistas y más de 30 obras de técnicas diferentes: pintura, cerámica, escultura, instalación... que "proponen una reflexión sobre la necesidad de vivir y valorar la sencillez de lo cotidiano en contraposición con el frenético ritmo de vida actual".
Además de los artistas colaboradores y del grupo Ígneo, este año se ha contado con artistas invitados tan conocidos como Rafael Alvarado, Fernando Robles y Fernando de la Rosa.
Una peculiaridad fundamental de esta muestra, ya en su cuarta edición como "Museo de los Sentidos", es que está pensada para la diversidad social y funcional y, por lo tanto, adaptada con distintos lenguajes y herramientas (Braille, señalizaciones, etc) que permiten la interactividad  y el acercamiento del público a la obra artística desde una perspectiva diversa e inclusiva.
De forma paralela, se celebrarán también micro-exposiciones semanales, visitas guiadas, conferencias y diferentes experiencias de carácter lúdico, pedagógico y sensorial. (Más información)
Un aplauso para esta iniciativa comprometida con la diferencia, además de destacar el alto nivel de las obras expuestas.
Se podrá visitar hasta el 29 de marzo de 2019.
Rafael Alvarado:    Sin título  2018 (acrílico sobre tela)
Rafael Salvatierra Vivar: Nautilus  2018 
(instalación y construcción en cartón, madera y metal)
Fernando de la Rosa: Trois drapeaux à la chaise cannée  2016 
 (collage, ceras y óleo sobre tabla)
José Manuel Martín Aguilera: Lito Down  2018 
(escultura cerámica de gres, técnica mixta)
Marina López Matres: El autobús del tiempo 2018  (escultura cerámica de gres)
Manolo Jurdao: Paseo cotidiano / Velada de billar  2018  (acrílico sobre madera)
Momo Quimidori: Las alas del fuego  2018  (cerámica Pit firing)
José María López Báez: Grúa detalle del muelle 2016 (óleo sobre lienzo)
Fernando Robles: La dama del camafeo 2018  
(madera, hierro, acero, acrílico y piedrecitas)
 
Luis Bujalance: Become a tree  2017  (pintura y collage de técnica mixta sobre madera)
Antonio Hernández: Elevación  (técnica mixta)
Maida Rodríguez Roca: Secuencias de una vida  2018 (fotografía 
José Luis Jiménez Pegüi: Los jugadores de cartas  2018 (óleo sobre lienzo)

domingo, 10 de febrero de 2019

El primitivismo de Papúa bajo la mirada de Ángela Calero, en el Rectorado de Málaga



Papúa. Una prehistoria contemporánea es el nombre de la muestra que se puede ver actualmente en la Sala de Exposiciones del Rectorado de Málaga (Av. de Cervantes), organizada por la Universidad de Málaga, en la que se hace un acercamiento a la cultura de Papúa Nueva Guinea -país frontera con Indonesia en la Melanesia, situado al norte de Australia en Oceanía- a través de la experiencia y la mirada de la artista cordobesa Ángela Calero (1958), actualmente afincada en Málaga.
Papúa, que ha pasado por distintas colonizaciones, conserva, sin embargo, una gran diversidad de pueblos y lenguas indígenas, la mayoría en zonas rurales, que todavía tienen sus costumbres y ritos primitivos, como un oasis dentro de la modernidad.
La artista, que ha pasado varios años de su vida en Papúa y otros países de la zona, nos presenta ahora parte de ese proceso de inmersión a través de esta exposición, comisariada por Patricia Buenodel Río, organizada en 3 partes:
  1. Colección: selección de objetos de Papúa que Calero ha ido coleccionando durante los años vividos allí: escudos defensivos, tocado de novia, collares, adornos, bolsa, sujetador...
  2. Intervención de la artista sobre piezas autóctonas y
  3. Creación: obras originales de Calero inspiradas en la cultura papú.
La puesta en escena  con la creación de una tarima central y  la combinación de colores de la exposición ha sido idea del pintor Diego Santos, como nos comentaba amablemente Ignacio Araújo en la sala del Rectorado.
Exposición interesante desde una doble perspectiva: antropológica-etnográfica y creativa, en la que, una vez más, el primitivismo se convierte en inspirador de la obra de artistas del siglo XX-XXI, con la diferencia en este caso de que estamos hablando de culturas ancestrales que perviven en la actualidad.
Se podrá visitar de lunes a sábado (de 10 a 14 h, y de 17 a 21 h.),  hasta el 2 de marzo de 2019.

Escudo defensivo Papúa , adquirido en 2004-06, (madera y pigmentos naturales)
Tocado de novia y peine papú, adquiridos en 2007 y 2006
(madera, fibra, ciprea /madera de teka)
 Sujetador y collares varios 
(fibras naturales, conchas de ciprea, plumas de casuary...)
Ciudades invertidas  2008 (fotomontaje, impresión sobre hierro)
Pareja de boda de manglar  2010
 (madera de manglar, tela, hilos de cobre y plástico)
Joyero con cosquillero 2011-17 (receptáculo hecho a medida, madera de teka)
Joyero piedra 2015 
(pendientes de fósil y plata, colgante papú de dientes de cocodrilo y fibra vegetal)
Relojes del Paraíso  2012  
(Instalación: metacrilato, maquinaria y plumas de aves del paraíso)
Joyas interiores 2014  (Fotografías sobre metacrilato en cajas retro iluminada, aluminio, tornillo y caja de música)
Metamorfosis 2012   (Instalación de 3 collares: original, intervenido y de creación propia, cordón, cuarzo y metal)
Vista general de la exposición