Manhattan

Manhattan

Ir a

sábado, 31 de diciembre de 2016

"La doncella" (The handmaiden ) de Park Chan-Wook. El juego de la seducción


"La doncella" ("Ahgassi" en el original) es una película coreana de 2016, del realizador Park Chan-Wook (Seúl 1963), basada libremente en la novela de la británica Sarah Waters, "Fingersmith" (Falsa identidad), de 2002, ambientada en la época victoriana.
Park Chan-Wook ha situado la historia en Corea del Sur, en 1930, durante la colonización japonesa: Una joven coreana, Sookee, es contratada a través de un falso conde que la utiliza como cómplice, como doncella de una bella y rica mujer japonesa, Hideko, que vive en una gran mansión confinada por un tío depravado y cruel que le administra la fortuna.
Al igual que en la novela, la película se estructura en 3 partes, en donde vemos  lo que sucede desde distintos puntos de vista, lo que produce un efecto sorpresa que nos mantiene con el interés a pesar de sus casi dos horas y media. Y es que "La doncella" es una y muchas historias a la vez, en una mezcla de géneros que van desde el drama erótico al "thriller", pasando por el mundo de las apariencias y estafas, las perversiones sádicas... Y por encima de todo, el amor, y el esteticismo que nos atrapa desde el principio hasta el fin. 
Una joya...



jueves, 29 de diciembre de 2016

"The killing", serie de tv. Lluvia en Seattle...


"The killing" es una serie de tv estadounidense (2011-2014) de género policíaco, adaptación de la serie danesa "Forbrydelsen" ("Crimen"), creada por Veena Sud. Fue emitida originariamente por AMC en Estados Unidos y terminada por la cadena Netflix, que ha emitido en España las 4 temporadas, con un total de 44 capítulos.
Se desarrolla en la  ciudad de Seattle (estado de Washington, noroeste de E.Unidos), muy cerca de Canadá. Allí los detectives Sarah Linden (Mireille Enos) y Stephen Holder (Joel Kinnaman) se enfrentan primero a la desaparición y asesinato de la joven Rosie Larsen, caso con implicaciones políticas que ocupa las dos primeras temporadas y, posteriormente, a la muerte de chicas jóvenes a manos de un asesino en serie, y al asesinato de una familia adinerada en la que sólo se salva el hijo, en la tercera y cuarta temporada respectivamente.
A destacar la interpretación de los actores principales que hacen creíble la personalidad compleja de los dos protagonistas, con una relación entre ellos que evoluciona desde una hostilidad inicial a una colaboración leal, y que se implican -a veces demasiado- en los casos que investigan; con historias personales duras, algunas del pasado no superadas totalmente, otras referidas al presente, como la dificultad de Linden para compatibilizar su trabajo con la función de madre.  
Por otra parte, la ciudad se hace presente a lo largo de todos los capítulos, con una lluvia persistente y un ambiente frío y gris que convierte a Seattle en tercera protagonista de la serie.
Para los amantes del género policíaco.

martes, 27 de diciembre de 2016

"Paterson" de Jim Jarmusch. La poesía de las pequeñas cosas

"Paterson" es una película estadounidense de 2016, del director de cine independiente Jim Jarmusch (E.Unidos 1953), autor también de "Noche en la tierra" 1991, "Ghost dog: el camino del samurái" (1999) o "Flores rotas" (2005), entre otras.
La película cuenta una semana en la vida de Paterson (Adam Driver), un conductor de autobús de la ciudad de Paterson, que escribe poesía sin rima sobre las cosas cotidianas y que admira fervientemente al poeta de New Jersey, Williams Carlos Williams (1883-1963), cuya obra más importante, mezcla de poesía, prosa, collage, se llamaba precisamente "Paterson". Y estos son los tres ejes de la película: una ciudad, la poesía y el protagonista, del que vamos conociendo sus rutinas de cada día (su trabajo, el paseo del perro, el bar de siempre...) y la entrañable relación con su mujer Laura (la iraní Golshifteh Farahani), soñadora y vitalista, obsesionada con pintar de blanco y negro todo lo que tiene a su alrededor.
Y un cuaderno en blanco listo para escribir la poesía de las pequeñas cosas...
Película recomendable para saborear el ritmo poético a través de la reiteración de lo cotidiano -y viceversa-. Un placer.




martes, 20 de diciembre de 2016

Arte ruso de las últimas décadas

En un mismo periodo de tiempo he podido ver dos exposiciones que tienen un mismo objeto temático: el arte ruso de las últimas décadas, normalmente poco conocido, en dos ciudades tan diversas como París, ciudad de arte y cultura desde finales del XIX, y Málaga  que, con su oferta museística actual se va imponiendo poco a poco como capital cultural del sur.
Aunque la exposición de París es más ambiciosa por la cantidad y variedad de obra expuesta, no deja de ser menos interesante la que podemos ver en Málaga en el Museo Ruso, y las dos nos hacen reflexionar sobre arte oficial / arte no oficial, la libertad de expresión del artista, y cómo se manifiestan en las artes visuales los cambios políticos y sociales de la antigua URSS. Podemos ver a algún artista común en ambas: Leonid Sokov.
La muestra "Resistencia, tradición y apertura (Arte ruso de las últimas 4 décadas" se puede ver actualmente en el Museo Ruso de Málaga, y está formada por 41 obras (pinturas, esculturas y dibujos), procedentes de una colección privada de Alemania, fechadas entre 1977 y 2016, y que nos transmiten de algún modo los profundos cambios que se estaban produciendo en la antigua URSS y en la Rusia actual. Hasta el 5 de febrero de 2017.
"KOLLEKTSIA! Art contemporain en URSS et en Russie 1950-2000" está en el Centre Pompidou de París y recoge  más de 250 obras de la URSS y de Rusia, desde  el final de los años 50 hasta comienzos del 2000. Nos presenta la riqueza y la diversidad de un arte nacido al margen del marco oficial y mantenido fuera de este hasta los años de la perestroika. Está organizada en 4 momentos que siguen una lógica histórica:
  1. El no conformismo
  2. "Sots Art" (arte socialista + pop) 
  3. Conceptualismo moscovita
  4. Perestroika y periodo post-soviético
Hasta el 27 de marzo de 2017.


 Museo Ruso de Málaga:

"Vogue" Igor Baskakov 1999
"Encuentro de dos esculturas" Leonid Sokov 1987-1994
"Sexo en NY" Igor Baskakov 2010
"La última cena" Stalisnav Blinov 1992

"La ley de Newton" George Pusenkof 2011

"Gautier" Igor Baskakov 2004
"Autorretrato con un pincel" Leonid Purygin  1982
Centre Pompidou de París:

"Triptyque Malevich- Marlboro" Alexander Kosolapov
 "Lunettes pour chaque sovietique"  Leonid Sokov 1976
"Le coin. GLASNOST" Dmitri Prigov
"La céne"  Andreï Filippov   1989

viernes, 16 de diciembre de 2016

Recomendaciones Navidad 2016


Un año más, aquí van algunas sugerencias de libros, cine, exposiciones... para estos días festivos. Y, como siempre, el boletín con una selección de lecturas, exposiciones, cine...
BOLETÍN 6. RECOMENDACIONES NAVIDAD 2016

Made with Padlet

miércoles, 14 de diciembre de 2016

"Magritte. La trahison des images". La filosofía del arte

"Les vacances de Hegel" (1958)

"Un lien existe entre les philosophes et les artistes: ils défendent la cause de l'esprit" (Magritte: Carta a Alphonse de Waelhens)
"Magritte. La trahison des images", es la exposición que se muestra actualmente en el Centre Pompidou de París, y que pude ver el día de su inauguración, el pasado 21 de septiembre.   
René Magritte (Bélgica 1898-1967), es uno de los grandes pintores del siglo XX, del que ya conocemos el Museo Magritte en Bruselas. En 1923 descubrió la obra de Giorgio de Chirico: "Canto de amor", que puso en cuestión su concepción de la pintura y, a partir de ahí, se le ha etiquetado habitualmente como "surrealista", aunque él y el grupo surrealista belga se sintiera a veces fuera de la ortodoxia de esta vanguardia y del automatismo de Breton. Magritte fue un apasionado de la filosofía y en sus cuadros muestra su preocupación por la filosofía de la representación y la traición de las imágenes.
Esta exposición, comisariada por Didier Ottinger, reúne una centena de obras del pintor, y pone el énfasis en esta pasión filosófica de Magritte: lector de Platón, Kant, Bergson, Nietzsche, Hegel... mantuvo correspondencia con filósofos como A. de Waelhens (traductor de Heidegger), Perelman, y Michel Foucault quien, en 1966, escribió "Les mots et les choses", tan cercano a las preocupaciones del artista, y que publicaría más tarde, en 1973, "Ceci  n'est pas une pipe".
Dentro de esa perspectiva filosófica, Ottinger organiza la exposición en 5 salas temáticas, no cronológicas, a la vez que hace referencia a episodios bíblicos y de la Antigëdad clásica relacionados con un relato fundador sobre la pintura y sus representaciones: Zeuxis y las hijas de Crotona, la alegoría de la caverna de Platón, Plinio el Viejo y su relato de la invención de la pintura...:
  1. Portrait de Magritte en philosophe: "La lampe philosophique", "Le viol", "Les vacances de Hegel"...
  2. Les mots et les images: "Ceci n'est pas une pipe",  "L'art de la conversation"...
  3. L'invention de la peinture: "Le double secret", "La décalcomanie", "Les amants", "Le principe d'incertitude"..
  4. L'allegorie de la caverne: "L'acte de foi", "La condition humaine", Les promenades d'Euclide"...
  5. Rideaux et trompe l'oeil. La beauté composite: "Cinéma bleu", "Les mémoires d'un saint", "Le blanc-sdeing", "La folie des grandeurs"...
Una exposición que, más allá de lo estético, nos hace pensar en lo que somos y en lo que nos rodea. Imprescindible para los amantes del arte moderno. Hasta el 23 de enero de 2017.


Sala 1
 "La lampe philosophique" (1936)
"Le viol" (1945)
"Variante de la tristesse" (1957)
Sala 2
"La trahison des images. Ceci n'est pas une pipe" (1929)

Sala 3
"Le double secret" (1927)
"Les amants" (1928)
"Le principe d'incertitude" (1944)
Sala 4

"La condition humaine" (1935)
Sala 5
 "Les mémoires d'un saint" (1960)
"Les six éléments" (1929)

domingo, 11 de diciembre de 2016

"Incendios" de Mouawad y Mario Gas. Un drama universal

"Hay verdades que no pueden revelarse a condición de que sean descubiertas"
"La infancia es un cuchillo clavado en la garganta. No se lo arranca uno fácilmente, sólo las palabras tienen el poder de arrancarlo"

La obra "Incendios" del escritor y director teatral de origen libanés, afincado en Canadá, Wajdi Mouawad (Beirut 1968), está ahora de gira por España hasta mayo de 2017, y hemos tenido la oportunidad de verla en Málaga, en el Teatro Cervantes el pasado fin de semana. Volverá a Madrid, donde se estrenó en septiembre de 2016, a finales de junio.
 Es una producción de Ysarca y el Teatro de la Abadía, dirigida por Mario Gas, que ya programó "Incendies" en 2008 en el Teatro Español dirigida por el propio Mouawad, en francés, y que se enfrenta ahora directamente a esta obra "difícil, bella, poética" en un montaje que nos ha emocionado a la mayoría.
La obra se estrenó en 2003, desde entonces representada en todo el mundo; fue llevada al cine en 2010 por el canadiense Denis Villeneuve.
"Incendios"comienza con la muerte de Nawal Marwan -en silencio los últimos años de su vida, "el silencio siempre llega después de la verdad"- y la lectura de su testamento ante sus dos hijos gemelos, Jeanne y Simon, a los que ha dejado una chaqueta con un número, un cuaderno rojo y la petición de hacer llegar dos sobres dirigidos al hermano y padre de ellos. A partir de aquí en un viaje hacia la verdad -literal y metafórico- de un continente a otro, de una cultura a otra, del presente al pasado...se van desvelando las claves de unas vidas desgarradas por el odio y la violencia, pero también cruzadas por el amor.
En la obra se habla del sufrimiento de una mujer, y de todo un país entero (aunque no se dan nombres concretos, pensamos en la guerra del Líbano), pero también del dolor que produce saber, llegar a la verdad... y del amor por encima de todo. En definitiva del conflicto del ser humano, tema universal, más allá de fronteras y creencias.
Escenografía de Carl Filion, que resuelve muy bien los saltos temporales y de lugar, a veces coincidiendo en escena, con un espacio escénico organizado en tres partes: dos de tierra y una pared central, con puertas funcionales, y donde se reflejan imágenes. 
Estupenda la dirección de Mario Gas en el tono que le da la obra y en la dirección de actores:  Nuria Espert, Ramón Barea, Álex García, Carlota Olcina, Alberto Iglesias, Laia Marull, Edu Soto y Lucía Barrado, 8 estupendos actores,que dan vida a 23 personajes, y que hacen creíble este drama universal. Y una escena final llena de fuerza poética.
(Gira por España. Programación ) Para no perdérsela...
"Ahora que estamos juntos, todo va mejor"