Manhattan

Manhattan

Ir a

lunes, 30 de julio de 2018

"Western", excelente película alemana de Valeska Grisebach

"Visto desde la distancia pocos modelos narrativos me parecen tan modernos. De lo que trata una película de vaqueros, más allá de la simple y desnuda aventura, es de la construcción social y de la responsabilidad individual."     Valeska Grisebach

"Western" es una película de 2017 de la directora alemana Valeska Grisebach (1968), autora también de "Sehnsucht" (Nostalgia), Premio mejor película en el Festival de Gijón 2006.
En esta ocasión utiliza los códigos del género que da nombre a la película en lo que se refiere a la soledad y melancolía de los protagonistas en espacios difíciles, en la lucha por sobrevivir y en el conflicto entre los forasteros y los nativos.
Un grupo de trabajadores alemanes llega a un pueblo aislado de Bulgaria, fronterizo con Grecia, para construir una central hidroeléctrica. A partir de aquí, se produce la tensión entre dos culturas, dos lenguas...en relaciones de desigualdad y prepotencia, que llevan a veces a la violencia, pero a la vez con la necesidad de entenderse para sobrevivir. Frente a la actitud provocativa del jefe de la cuadrilla de obreros, uno de ellos, "Legionario" (Meinhard Neumann), hombre solitario y de pocas palabras, aparece como mediador entre esos dos mundos, estableciendo unas incipientes relaciones de amistad, más allá de las diferencias, con los nativos, aunque su situación de forastero allí y en la vida le dificulta la integración en el grupo.
En la película se plantean varios temas relacionados: -el político-social, con una Alemania preponderante en Europa y su relación con los países del sur, llevada aquí al cuerpo a cuerpo de los de abajo, -el concepto de masculinidad y virilidad en la actualidad, -la xenofobia, y -la soledad del hombre enfrentado a su destino. Y lo hace con matices, con la complejidad que tienen las buenas películas como esta, con una buena fotografía en entornos difíciles y escenas nocturnas, y con la interpretación excepcional, llena de silencios y miradas expresivas del protagonista, un forastero sin hogar, que quizás aspiraba a encontrar su lugar en el mundo...
Película excelente, propia para reflexionar. De lo mejor que he visto últimamente.


domingo, 22 de julio de 2018

"Mediterráneo. Una Arcadia reinventada", en el Museo Carmen Thyssen de Málaga


«El Mediterráneo representará una identidad artística compartida, la esencia de una cultura común que, rodeada del aura mítica de una edad de oro perdida y reencontrada, ofrecía un punto de partida al que poder regresar para inventar un arte nuevo desde los orígenes».
Lourdes Moreno (Directora artística del Museo Carmen Thyssen)

"MEDITERRÁNEO. Una Arcadia reinventada. De Signac a Picasso" es la exposición que se puede ver actualmente en el Museo Carmen Thyssen de Málaga y que analiza el papel que tuvo el Mediterráneo como punto de encuentro entre tradición y modernidad para artistas franceses y españoles de finales del XIX y principios del XX. 
Se presentan más de 60 obras (pinturas, esculturas, grabados y cerámicas) que abarcan distintas corrientes: desde el simbolismo, postimpresionismo, noucentisme, fauvismo  a un nuevo clasicismo, con un elemento común que es el Mediterráneo, bien como elemento mítico de una edad de oro revisitada o como escenario con paisajes y escenas costumbristas.
La muestra está articulada en torno a dos bloques temáticos:
  • Hacia un nuevo orden clásico: reinterpretación desde la modernidad de la herencia clásica griega (mitología, desnudos femeninos...). Aristide Maillol, Picasso (representado con pinturas, cerámicas, litografías y aguafuertes), Torres-García, Julio González...son algunos de los artistas que encarnan este nuevo clasicismo.
  • Locus Amoenus: el lugar ameno, idealizado, con escenas de paisajes asomados al Mediterráneo: de la Costa Azul francesa o de las costas catalana, valenciana y mallorquina, desde los nuevos movimientos artísticos, con experimentos en la luz y el color: fauvismo, neoimpresionismo...y entre los que están artistas franceses como: Pierre Bonnard, Paul Signac, Albert Marquet, Georges Braque, Raoul Duffy, Henri Matisse y los españoles Joaquim Sunyer, Santiago Rusiñol, Hermen Anglada-Camarasa, Joaquim Mir, Joaquín Sorolla, Ignacio Pinazo entre otros.
Muestra atractiva que nos presenta múltiples miradas sobre un mar que nos conectó con el mundo, lleno de connotaciones culturales y tan cercano para muchos de nosotros. Hasta el 9 de septiembre de 2018.
La exposición forma parte de un proyecto internacional: Picasso-Méditerranée, iniciativa del Museo Picasso de París, en el que participan más de setenta instituciones entre 2017-19. Más información

Aristide Maillol: "Méditerranée"  1905
Pablo Picasso: "Bañistas mirando un avión"  1920
Paul Signac: "Saint-Tropez. Le quai"   1899
Joaquim Sunyer"Mediterráneo"   1910-11
Hermen Anglada-Camarasa: "Pinos de Formentor"  1923
Joaquín Sorolla: "Nadadora. Jávea"
Georges Braque: "Marina. LÈstaque"  1906
Joaquín Sorolla: "Elena en la Cala de San Vicente. Mallorca"  1919

sábado, 21 de julio de 2018

"Llueve sobre mi corazón" (The Rain People), de Francis Ford Coppola. Interesante "road movie" de 1969

"Rain people are very fragile...one mistake in love and they dissolve".
"La gente de lluvia son personas que están hechas de agua. Cuando lloran, se deshacen en lágrimas y desaparecen porque se lloran a sí mismas."

"The Rain People"(traducida en español como "Llueve sobre mi corazón"), es una película estadounidense de 1969 del director Francis Ford Coppola (Detroit, 1939), la cuarta película que realizó, justo antes de "El Padrino" (1972), y que ganó la Concha de Oro del Festival de San Sebastián de 1969.
Es la primera que realizó con su productora, la American Zoetrope y, aunque supuso un fracaso comercial, la podemos considerar como la primera de toda una serie de grandes películas que la seguirían después: "El Padrino I", "La conversación", "El Padrino II", "Apocalypse Now"... Película poco conocida pero que hemos podido ver en la Filmoteca de Málaga recientemente.
Se trata de una "road movie" o película de carretera, género cinematográfico en el que el viaje a través de distintos lugares y con encuentros en el camino le sirve al o a la protagonista para saber algo más de sí mismo, a veces con consecuencias irremediables.
Natalie, una joven ama de casa de Long Island (Shirley Knight), que acaba de conocer que está embarazada, siente pánico de su situación y del futuro que le espera como madre y esposa, y decide abandonar su casa y huir en su coche, sin rumbo fijo, en busca de esa libertad que le falta. En el camino llama a su marido por teléfono en varias ocasiones, y recoge a un autoestopista, Jimmy Kilgannon (James Caan), un exjugador de fútbol americano, con discapacidad intelectual por un accidente, y conoce a un policía de Nebraska (Robert Duvall) que vive en una caravana con una hija pequeña.
En ese viaje a "ninguna parte" se cruzan las vidas de tres personas, frágiles emocionalmente, cada una con su pasado sin resolver (introducción de flashbacks), en una historia que evoluciona dramáticamente. La búsqueda de uno mismo, la soledad afectiva, la inquietud existencial son temas que trata esta interesante película de Coppola en ese itinerario físico y emocional de la protagonista, con una excelente interpretación de Shirley Knight y de James Caan.
Recomendable...

jueves, 19 de julio de 2018

Noche en el Museo, Málaga 20 de julio de 2018


El Museo-Casa Natal, el Centre Pompidou de Málaga y la Colección del Museo Ruso de Málaga abren sus puertas en una noche de verano, el viernes 20 de julio de 2018, de 20 h. a 23.30 h.
Los visitantes tendremos la oportunidad de ver, de forma gratuita, tanto las colecciones permanentes como las exposiciones temporales de estos museos, que contarán para esa noche con la intervención de personas de la cultura y de la comunicación en Málaga como guías improvisados y comentaristas de algunas obras.
El programa se completará con música Dj y la proyección de films en cada uno de los espacios: 
  • En el Centre Pompidou:          "Midnight in Paris" de Woody Allen       21.30 h.
  • En el Museo Ruso:                 "Desde Rusia con amor" de Terence Young   22.15 h.
  • En la Casa Natal de Picasso:  "Genius: Picasso"  (varios directores)             20 h.
Asistiremos...


lunes, 16 de julio de 2018

Esculturas de Joan Miró en el Centro Botín de Santander



“Me siento atraído por una fuerza magnética hacia un objeto, sin premeditación alguna, luego me siento atraído por otro objeto que al verse ligado al primero produce un choque poético, pasando antes por ese flechazo plástico, físico, que hace que la poesía te conmueva realmente y sin el cual no sería eficaz…”.                                                                                               Joan Miró

"Joan Miró: Esculturas 1928-1982" es la exposición que se puede ver actualmente en el Centro Botín de Santander, obra del arquitecto Renzo Piano, Premio Pritzker de Arquitectura en 1998, inaugurado en junio de 2017, y que he tenido la oportunidad de visitar hace unos días.
La muestra, comisariada por Mª José Salazar y Joan Punyet Miró, nieto del pintor, hace un recorrido por la faceta escultórica de Joan Miró (Barcelona 1893 - Palma de Mallorca 1983), desde su primera obra en 1928 hasta la última en 1982. Está formada por más de un centenar de esculturas de distintos materiales: yeso, bronce, madera, pintura, fibras de vidrio, poliuretano, resinas sintéticas...además de fotografías, dibujos, bocetos preparatorios, y vídeos, algunos inéditos hasta ahora. 
A través de 5 espacios se hace un recorrido por todas las etapas del Miró escultor, desde sus comienzos de influencia dadaísta y surrealista,  la posterior utilización del bronce y el periodo de plena madurez que surge del ensamblaje de materiales y de la transformación de objetos encontrados en la naturaleza, hasta sus esculturas de bronce en color -por recomendación de Giacometti-, y sus esculturas monumentales para espacios públicos de Barcelona, Madrid, Chicago, París,etc.
Exposición muy interesante que se centra en el proceso creador de Joan Miró y nos ayuda a entender la poesía de su  lenguaje escultórico. Hasta el 2 de septiembre.
Maqueta para juego de niños  1932  (gouache sobre papel)
Mujer. Escultura-Objeto  1950  (hueso, hierro y piedra)

Personaje  1974  (resina sintética pintada, pinza, castaña, pistacho)
Hombre y mujer en la noche   1969
Mujer y pájaro   1967   (bronce pintado)
Sin título   1972  (Periódico "El Mercurio", Chile, gouache, tinta, cordel y alambre)
Chica escapándose   1967   (bronce pintado)
El ojo atrae a los diamantes  1974 (paraguas, madera pintada, papel y flores de tela)
Mujer y pájaro  1967  (bronce pintado)

viernes, 13 de julio de 2018

"An Incomplete History of Protest 1940-2017". Arte de protesta en el Whitney Museum de New York

Toyo Miyatake: "Untitled. Opening image from valediction" 1944  (gelatin silver)

"An Incomplete History of Protest: Selections from the Whitney's Collection, 1940-2017" ('Una  incompleta historia de protesta: Selecciones de la Colección del Whitney, 1940-2017" ) es el nombre de la exposición que se puede ver actualmente en la planta sexta del Whitney Museum of American Art  de New York, y que he visto recientemente. 
La exposición analiza, a través de los fondos del Whitney, cómo se han enfrentado los artistas, desde los años 40 a la actualidad, a los problemas políticos y sociales que les ha tocado vivir: su implicación en la lucha por los derechos humanos y civiles, contra el racismo, por la igualdad de las mujeres, contra la guerra -la guerra de Vietnam fue un momento clave de compromiso-, la crisis del SIDA...Para algunos el arte es una forma de activismo, con búsqueda de cambios inmediatos, otros se han comprometido a más largo plazo con la crítica a un pensamiento establecido, creando nuevas formas de imaginar la sociedad y la ciudadanía.
La muestra se define como "incompleta" por la dificultad de abarcar todo el activismo actual y la diversidad estilística y política del discurso artístico, por lo que se centra en momentos y temas particulares de unos casos históricos, destacando conceptos que siguen siendo relevantes actualmente.
Fotografías, vídeos, instalaciones, esculturas...conforman esta interesante exposición sobre el arte de protesta, que nos hace reflexionar sobre el arte comprometido y el papel del artista en la transformación de su tiempo y la configuración del futuro.
Hasta el 27 de agosto de 2018.
Dread Scott: "A man was lynched by police yesterday" 2015 (nylon)
(Variante: "by police" sobre el cartel original años 20/30 sede de NAACP)
Annette Lemieux: "Black Mass" 1991  (latex, acrylic and oil on canvas)
Donald Moffett: "He Kills Me"  1987  (offset lithograph)
Edward Kienholz: "The Non War Memorial" 1970 
(military uniforms, acrylic vitrine, seeds, sand, wood, metal and book)
Carol Summers: "Kill for peace" 1967 (color screenprint and photo-screenprint )
Black Panther Party (1966-1982) : "The racist dog policemen must whitdraw immediately from ours communities"   1970   (offset lithograph)
May Stevens: "Dark flag"  1976  (acrylic on canvas)
Peter Moore: "March for Freedom of Expression, New York.Protest in a line" 1964
(gelatin silver print) 
Guerrilla Girls 1985: "Guerrilla Girls Review the Whitney  1987"
(offset lithograph)

General Idea: "AIDS  1988" refabricated 2017 
(rear-iluminated color film transparencies)